All posts by Liliana Barajas

Normas clave en la fabricación de cosméticos: ISO 22716 y NOM 259

Autores: D. Peña y C. Valenzuela I Desarrollador técnico

En la industria cosmética, la seguridad y calidad de los productos no es opcional: es una exigencia
del mercado y una responsabilidad con el consumidor. Ya sea que fabriques, importes o distribuyas
cosméticos, es fundamental conocer y aplicar los estándares que aseguran procesos higiénicos y
controlados. Dos normas juegan un papel central en este ámbito: la ISO 22716 y la NOM 259. En
este blog, te explicamos en qué consisten y diferencias.

¿Qué es la Norma ISO 22716?

La norma ISO 22716 es una Norma Internacional que proporciona directrices claras para la
implementación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en productos cosméticos. Su objetivo
es asegurar que los cosméticos se fabriquen en condiciones controladas y seguras, minimizar los
riesgos de contaminación, errores humanos y fallas en la calidad de estos. Esta norma abarca desde
la recepción de materias primas, el control de calidad, la producción, hasta el almacenamiento y
establece los siguientes lineamientos de ISO 22716:

  • Higiene del personal
  • Limpieza de instalaciones y equipos
  • Documentación de procesos
  • Manejo de devoluciones y reclamaciones
  • Trazabilidad de los productos

Aunque es una norma voluntaria, muchas organizaciones la adoptan para mejorar sus estándares de
calidad y facilitar la exportación a mercados internacionales.

¿Qué es la NOM 259?

 

 

La NOM 259 es una Norma de cumplimiento obligatorio en México. Esta norma fue publicada por la
Secretaría de Salud y es supervisada por la COFEPRIS. Establece los requisitos de Buenas Prácticas
de Fabricación, legales y sanitarios para productos cosméticos; fabricados, importados o
comercializados en territorio mexicano. La norma incluye los siguientes aspectos:

  • Diseño y mantenimiento de instalaciones
  • Capacitación y control del personal
  • Almacenamiento adecuado de materias primas y productos terminados
  • Procedimientos documentados
  • Gestión de productos no conformes o retirados del mercado

Es de cumplimiento obligatorio para todas las organizaciones que fabrican, importan o comercializan
productos cosméticos en México.

Conoce más en nuestra conferencia Conferencia: NOM-259: Buenas Prácticas de Fabricación de
productos Cosméticos


Diferencias.

Ambas normas comparten los mismos principios fundamentales de calidad e higiene, pero tienen
diferencias importantes (ver tabla 1):

•La ISO 22716 es una guía técnica internacional. Sirve como estándar de buenas prácticas, y
es muy útil si quieres operar a nivel global y es de carácter voluntario.

•La NOM-259 es obligatoria en México. Si operas dentro del país, debes cumplirla para evitar
sanciones y asegurar la comercialización legal de tus productos.

Una organización mexicana puede usar la ISO 22716 como una base técnica sólida para implementar
buenas prácticas, pero debe ajustarse a los requisitos específicos que establece la NOM 259.

Tabla 1 Diferencia entre la NOM 259 y la ISO 22716
 

        ASPECTO

                        NOM-259-SSA1-2023

                       ISO 22716:2007

       Naturaleza

         Norma oficial obligatoria en México

          Norma internacional voluntaria

       Enfoque               geográfico

                  Aplicable solo en México

           Aplicable a nivel internacional

     Autoridad              emisora               Secretaría de Salud (COFEPRIS)

         Organización Internacional de                                Normalización (ISO)

       Objetivo               principal       Cumplimiento legal para comercializar                                       cosméticos       Establecer estándares de calidad y                                 seguridad global
      Contenido              técnico               Basada en principios de BPF     Guía detallada de BPF para cosméticos
  Compatibilidad         Altamente compatible con ISO 22716    Puede usarse como base para cumplir                               la NOM-259
     Aplicación               práctica       Requiere cumplimiento para trámites                                      sanitarios      Útil como respaldo documental para                                   exportación
       Reconocimiento      internacional        Reconocimiento únicamente en México          Ampliamente reconocido a nivel                                    internacional

¿Por qué es importante conocerlas?

Porque al aplicar estas normas, tu organización se alinea con estándares nacionales e
internacionales, ganando competitividad, ya que la confianza del consumidor depende de la calidad
y seguridad del producto y el cumplimiento normativo evita multas y problemas legales.

Si estás involucrado en la industria cosmética, conocer y aplicar tanto la ISO 22716 como la NOM
259 es esencial. No solo te ayuda a producir productos seguros y de calidad, sino que también
fortalece la imagen de tu marca y abre la puerta a nuevos mercados. En un entorno cada vez más
regulado y exigente, las buenas prácticas no son una opción: son el camino hacia la excelencia.

Referencias.


[1] ISO. Cosméticos Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Directrices sobre Buenas Prácticas de
Fabricación. Norma ISO 22716. Edición 1. 2007

[2] NORMA Oficial Mexicana NOM-259-SSA1-2022, Productos y servicios. Buenas prácticas de
fabricación en productos cosméticos. Vista en línea en:DOF – Diario Oficial de la Federación

SQF Código Edición 10 responde a las necesidades del sector alimentario.

Mario Quintana


Los constantes cambios en el panorama de la industria alimentaria, actualizaciones en normativas y regulaciones e inquietudes de los consumidores, proveedores, auditores y organizaciones certificadas se ven atendidas en lo que será el Código SQF Edición 10.



Actualmente SQF mantiene en proceso de consulta pública su código edición 10 para todas aquellas partes interesadas, si bien SQF no especifica la fecha en que concluirá dicha consulta se prevé finalice antes de la publicación oficial del código que tiene como fecha objetivo el mes de julio 2025. A esto le seguiría un periodo de transición para el inicio de auditorías bajo el nuevo código; SQF aún no se pronuncia respecto a fechas exactas para la publicación del código ni sobre periodos de transición.

A modo de preámbulo conozcamos las novedades que trae consigo esta nueva edición al Código SQF:


  • Fortaleciendo la Cultura de la Inocuidad.

La nueva edición introduce un plan integral para apoyar a las organizaciones a establecer objetivos e indicadores de desempeño en lo que respecta el compromiso para con una cultura de la Inocuidad.


  • Robusteciendo la gestión del cambio.

Se incluirá una nueva cláusula que da la indicación que las organizaciones deberán documentar procedimientos para la gestión del cambio en lo referente a equipos, procesos, y personal. Esto con el propósito del control y mitigación de los riesgos que un cambio conlleva.


  • Armonizando requerimientos para registros y documentación

El código 10 integrará todos los requerimientos referentes a registros y resguardo de información documentada en una única sección facilitando así el cumplimiento a las organizaciones y la revisión en auditorías.


  • Énfasis a evaluaciones y entrenamientos

Esta actualización añadirá requerimientos sobre evaluaciones y programas de entrenamiento para asegurar que todo personal involucrado sea competente con los más altos estándares que demanda la industria alimentaria.


  • Modificación a FSC (por sus siglas en inglés Food sector categories)

La nueva edición también renombra varias de las Categorías de los sectores del código, siendo el cambio mas notable que FSC 11: Honey Processing se integrara en el FSC 18: Preserved Foods and Food Ingredient Manufacturing (en la edición 9 este sector era nombrado únicamente Preserved Foods Manufacturing).


Con esta actualización próxima a ser publicada en Julio 2025, se reafirma la razón del porqué el programa SQF es tan confiable para todas aquellas organizaciones involucradas en la cadena de suministro alimentaria; Ofreciendo a las organizaciones certificadas ventaja competitiva y oportunidades en nuevos mercados. El código SQF acompaña y eleva a todas aquellas organizaciones certificadas.


Referencias:


  • SQF Institute (2025)
  • SQF Food Safety Code – Appendix 1: SQF Food Sector Categories https://www.sqfi.com/the-sqf-code/comply-with-the-code/publiccomments/view/appendix-1-sqf-food-sector-categories
  • Jonathan Lackie, SQF Institute (2025)
  • The SQF Difference: Why Global Food Safety Certification Matters https://www.sqfi.com/news/blog/view/sqfi-blog/2025/04/15/the-sqfdifference–why-global-food-safety-certification-matters
  • LeAnn Chuboff, Vice President Technical Affairs, SQF Institute (2025)
  • Embracing the Futuze of Food Safety: SQF Code Edition 10 – A Journey https://www.sqfi.com/news/blog/view/sqfi-blog/2025/02/28/embracing-thefuture-of-food-safety–sqf-code-edition-10—a-journey

Capacitación en salud y seguridad laboral: Clave para un entorno de trabajo saludable.

Autores: D. Peña y C. Valenzuela. 

 

La capacitación en salud y seguridad laboral, incluyendo la salud mental, es una prioridad para las organizaciones modernas. Ya que no solo es un requisito legal, sino que también es esencial para el bienestar de los colaboradores y el éxito de la organización [1]. En este blog veremos por qué invertir en estos programas de capacitación en este tema es fundamental, cuáles son los principales beneficios para las organizaciones y como contribuye a implementar de manera eficaz un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo bajo la norma ISO 45001. 

 

  • Importancia de la Capacitación en Salud y Seguridad Laboral [2]. 

 

Prevención de Accidentes y Enfermedades: La capacitación permite a los colaboradores identificar y gestionar los riesgos laborales, reduciendo significativamente los accidentes y enfermedades profesionales. Esto se traduce en menos bajas laborales y menores costos de compensación y atención médica. 

 

Promoción de la Salud Mental: Programas de capacitación en salud mental permiten que los colaboradores aprendan a manejar situaciones de presión, promoviendo un entorno emocionalmente equilibrado y saludable. 

 

Mejora del Clima Laboral y la Productividad: Un equipo bien capacitado en salud y seguridad tiende a ser más productivo y motivado. Además, al sentir que su bienestar es prioritario, los colaboradores se comprometen más con la organización. 

 

  • Beneficios para las Organizaciones [3]. 

 

Reducción de Costos Operativos: Al prevenir accidentes y enfermedades, las organizaciones disminuyen los costos asociados con el ausentismo, la rotación de personal y el pago de prima de riesgo de trabajo. 

 

Fortalecimiento de la Reputación: Las organizaciones que priorizan la seguridad y el bienestar de sus colaboradores construyen una buena reputación como empleadores responsables, lo que puede atraer talento y mejorar las relaciones con los clientes. 

 

Mayor Innovación y Creatividad: Un entorno de trabajo saludable fomenta la creatividad y el pensamiento innovador, impulsando la mejora continua de procesos. 

 

  • La Capacitación y la ISO 45001: Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Eficaz [4]. 

 

La capacitación en salud y seguridad laboral juega un papel clave en el cumplimiento y éxito de un sistema de gestión de gestión bajo la ISO 45001 ya que contribuye a: 

 

Competencia y Conciencia: Asegura que los colaboradores comprendan sus responsabilidades dentro del sistema de gestión de SST, contribuye al manejo de riesgos y la toma de conciencia sobre la seguridad y la salud en general, incluyendo la salud mental. 

 

Participación: Capacitar a los colaboradores en estas áreas no solo aumenta la toma de conciencia, sino que también les permite contribuir activamente a la mejora continua del sistema de gestión de SST. 

 

Mejora Continua: La capacitación continua de los colaboradores en nuevas regulaciones, técnicas de seguridad y bienestar mental asegura que las prácticas dentro de la organización se actualicen y adapten a nuevos riesgos y necesidades. 

 

Evaluación de Desempeño: La capacitación también está alineada con la necesidad de evaluar el desempeño de las actividades de salud y seguridad, ayudando a identificar áreas de mejora y asegurar que el sistema funcione de manera efectiva. 

 

Conoce mas en nuestra siguiente conferencia:  Conferencia especial: Manejo psicológico y emocional en el trabajo 

 

La capacitación en salud y seguridad laboral es una inversión estratégica para las organizaciones, no solo para proteger a los colaboradores, sino también para mejorar la productividad, reducir costos operativos y fortalecer la cultura organizacional. Al invertir en el bienestar físico y mental del personal, las organizaciones crean un entorno de trabajo positivo que se traduce en éxito a largo plazo. 

 

Referencias: 

 

[1] OIT. Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Ginebra. Descargado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf el 21/03/2025.  

 

[2] Deloitte. El impacto de la salud mental en la productividad corporativa. Descargado de: impacto-de-la-salud-mental-en-la-productividad-corporativa.pdf el 21/03/2025. 

 

[3] C. K. K. Chung, C. C. Méndez y V. C. A. Benítez. “Importancia de la salud mental en la productividad laboral: Un estudio cualitativo basado en la realidad del Paraguay, 2023.” UNIDA Salud Health Journal. Vol 3. Num. 1. pp. 17-21. 2024.  

 

[4] Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso. ISO 45001. 2018. 

Selección y Evaluación de Proveedores en la Industria de Alimentos. 

Autores: D. Peña y C. Valenzuela. 

 

En la industria de alimentos, la calidad e inocuidad de los productos no solo dependen de las operaciones internas de las organizaciones, sino también de los proveedores. Por lo que la selección y evaluación de los proveedores es esencial para asegurar que los productos alimenticios sean inocuos, cumplan con las normativas vigentes y satisfagan las expectativas del consumidor. Este proceso no solo impacta la inocuidad, sino también la eficiencia operativa y la competitividad de la organización [1]. 

 

¿Por qué es crucial la selección y evaluación de proveedores? 

 

  • Asegura la Inocuidad Alimentaria. 

 

La inocuidad de los productos es la principal prioridad en cualquier cadena de suministro y los proveedores desempeñan un papel clave, ya que son responsables de entregar ingredientes, materias primas y servicios que deben cumplir con altos estándares de calidad e inocuidad. Una correcta selección de proveedores reduce los riesgos de introducir productos contaminados o defectuosos que comprometan la seguridad alimentaria del producto final. 

 

  • Cumplimiento de Normativas. 

 

La industria de alimentos está estrictamente regulada y exige que las organizaciones del sector cumplan con diversas normativas y estándares internacionales, como FSSC 22000, ISO 22000 o BRCGS. Elegir proveedores que estén certificados en estas normativas asegura que todos los componentes de la cadena de suministro se alineen con las mejores prácticas de inocuidad de los alimentos. Esto no solo facilita el cumplimiento legal, sino que también refuerza la confianza del consumidor. 

 

  • Reducción de Costos 

 

Una evaluación adecuada de los proveedores permite identificar aquellos que ofrecen productos consistentes, lo que minimiza costos asociados con productos defectuosos, devoluciones o ajustes en la producción. Además, mantener una relación sólida con proveedores puede generar oportunidades de negociación para obtener mejores precios o condiciones comerciales más favorables. 

 

Conoce más en nuestro siguiente video Selección y evaluación de proveedores #GlobalTV 

 

¿Cómo se realiza la selección y evaluación de proveedores? 

 

Definir Criterios de Selección: Antes de comenzar a buscar proveedores, es fundamental definir los criterios de selección que guiarán todo el proceso. Estos criterios pueden incluir aspectos como la calidad e inocuidad del producto, cumplimiento de normativas de inocuidad, capacidad de entrega, costos, capacidad de innovación, y fiabilidad. Establecer criterios claros permite a la organización asegurarse de que los proveedores elegidos podrán cumplir con sus necesidades y requisitos a largo plazo. 

 

Identificación de Proveedores Potenciales: Identificar aquellos que cumplen con los requisitos específicos de la organización. Es fundamental evaluar su experiencia en el sector, su capacidad para cumplir con los volúmenes requeridos y su historial en cuanto a calidad, inocuidad y cumplimiento de normativas. 

 

Evaluación Inicial: Una vez identificados los proveedores, revisar sus certificaciones, auditorías de sus procesos de producción y verificar su historial de desempeño en términos de calidad e inocuidad. Una vez que los proveedores han sido evaluados, se puede tomar la decisión de incluirlos en la cadena de suministro. 

 

Monitoreo Continuo: La evaluación de proveedores no es un proceso único. Es importante realizar un seguimiento continuo, revisando la calidad e inocuidad de los productos entregados, la eficiencia en la logística y el cumplimiento de las normativas. Esto asegura que los proveedores mantengan los requisitos acordados a lo largo del tiempo. 

 

Si quieres saber mas al respecto te invitamos a ver nuestro podcast Claves para la selección y evaluación de proveedores | Podcast temp. 2 

 

Beneficios de una evaluación eficaz [2] 

 

Mayor Confiabilidad: Al seleccionar proveedores que cumplen con los estándares de inocuidad y calidad, la organización puede contar con productos consistentes. Esto mejora la confiabilidad del proceso de producción y reduce la probabilidad de problemas de calidad e inocuidad. 

 

Mejores Relaciones Comerciales: El proceso de evaluación también fomenta relaciones más sólidas con los proveedores. Al proporcionar retroalimentación constante y colaborar en la mejora de procesos, las organizaciones pueden establecer relaciones duraderas y de confianza que beneficien a ambas partes. 

 

Mitigación de Riesgos: Una correcta selección y evaluación de proveedores ayuda a identificar y mitigar posibles riesgos asociados con la cadena de suministro, como problemas de calidad, inocuidad o incumplimiento de normativas, lo que reduce la posibilidad de incidentes que afecten la inocuidad de los productos. 

 

En la industria de alimentos, la selección y evaluación de proveedores no solo es un proceso de cumplimiento, sino una estrategia clave para asegura la inocuidad, la calidad del producto y la eficiencia operativa. Las organizaciones que implementan una evaluación rigurosa de sus proveedores no solo reducen riesgos, sino que también mejoran su competitividad, optimizan sus costos y refuerzan su reputación en el mercado. En un entorno cada vez más exigente, invertir en un proceso robusto de selección y evaluación de proveedores es, sin duda, invertir en el futuro de la organización y en la satisfacción de los consumidores. 

 

Referencias.  

 

[1] B. A. Sayi. La evaluación de proveedores: una herramienta para tomar decisiones. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias económicas. Universidad Nacional de Cuyo. 

 

[2] G. A. S. Toscano, A. I. M. Assuncao, M.V. O. Dantas, C. I. X. S. Cardoso y D. L. M. S. Calazans. “Criterios de selección de proveedores para empresas de alimentos: comparación entre autogestión y empresas contratadas.” Perspectivas em Gestão & Conhecimento, João Pessoa, Vol. 8, Num. 3, pp. 150-171. 

Tecnologías emergentes y su impacto en realización de auditorías acorde a la nueva revisión de ISO/DIS 19011:2025 e ISO/IEC TS 17012:2024

Autor: Mario Quintana

 

Fue en 2020 a raíz de la pandemia COVID-19 que se detono la necesidad del empleo de tecnologías para realizar actividades de manera remota. ISO en su compromiso con la mejora continua responde a las tendencias globales desarrollando un nuevo estándar: ISO/IEC TS 17012:2024 Conformity assessment —  Guidelines for the use of remote auditing methods in auditing management systems; así como realizando una nueva revisión a ISO 19011:2018 que es el pilar para la gestión de realización de auditorías siendo actualmente esta publicación el borrador ISO/DIS 19011:2025 Guidelines for auditing management systems.

 

La versión definitiva de ISO 19011 que espera ser publicada en el presente 2025, remplaza el uso del término de “Auditorias Virtuales” por “Métodos de auditorías remotas”. El uso de este término implica el empleo de distintas herramientas de realizar una auditoría de manera remota y tecnologías en las que el auditor(a) puede apoyarse para realizar una evaluación efectiva del auditado. La publicación de la actualización de ISO 19011 pretende estar alineada a ISO 17012 refiriéndola directamente; siendo el cambio más notable en el Anexo A. Orientación adicional destinada a los auditores que planifican y realizan las auditorías donde se añaden consideraciones específicas para cuando se utilicen tecnologías para auditorias remotas.

 

ISO 17012 da los lineamientos para la realización de auditorías remotas, considerando desde tecnologías “básicas” como son mensajería de texto hasta métodos más innovadores como el uso de drones para exteriores o zonas de difícil acceso, o bien el uso de IA (Inteligencia Artificial) en la generación de reportes e informes. El variado número de tecnologías pueden ser empleadas en una auditoria remota para actividades como recorrido de instalaciones, entrevistas a personal, verificación de evidencia. El qué tecnologías y cómo serán empleadas queda a discreción y en mutuo acuerdo entre Auditor y Auditado.

 

Tanto ISO/DIS 19011:2025 como ISO 17012:2024 destacan los riesgos y oportunidades que conlleva el ejercicio de auditorías de forma remota. Una preocupación constante cuando se habla de auditorías por métodos remotos es la seguridad e integridad de la información que es compartida durante la auditoria al auditor. Ambos estándares coinciden en que cualquier protocolo empleado para la visualización de información en auditoria debe ser acordado entre Auditor-Auditado. El anexo A Métodos de auditoria remota del estándar ISO/IEC TS 17012:2024 ahonda en todas las consideraciones y aspectos que deben ser considerados para dar la confianza al auditado que la información presentada será manejada con protocoles que garanticen la seguridad e integridad de cualquier información presentada.

 

ISO/IEC TS 17012:2024 y la revisión de ISO 19011 (ISO/DIS 19011:2025) representan pilares en lo que refiere a la vanguardia en prácticas de auditoría. Siendo recursos que fomentan una mayor confianza en el empleo de tecnologías remotas y sentar las bases en como las organizaciones responden y aprovechan el sinfín de nuevos avances tecnológicos para llevar a cabo auditorías internas, auditorías a organizaciones de tu cadena de suministro y auditorias de carácter de certificación.

 

Conoce más de los principales cambios de ISO/DIS 19011:2025

Principales cambios entre la ISO 37001:2016 vs 37001:2025 

Autor: Eréndira Orozco y Anne Gaitán 

 

La Organización Internacional de Normalización (ISO), reafirmando su compromiso con la promoción de prácticas empresariales éticas y de calidad, publicó el pasado 28 de febrero la segunda edición de la norma ISO 37001 para Sistemas de Gestión Antisoborno. Esta nueva versión reemplaza y anula la primera edición (ISO 37001:2016), incorporando mejoras clave para fortalecer la prevención y detección del soborno en las organizaciones.

 

Principales novedades de la ISO 37001:2025 

 

1. Inclusión de la enmienda ISO 37001:2016/Amd1:2024 

  • Se añaden notas sobre el impacto del cambio climático en la gestión antisoborno. 
  • Se enfatiza la importancia de la cultura de cumplimiento dentro de las organizaciones. 

 

2. Clarificación del concepto de «cuerpo de gobierno» 

  • Se especifica su rol y posibles formas de establecimiento dentro de la estructura organizacional.

 

3. Alineación con la última estructura armonizada 

  • La norma se adapta a los lineamientos más recientes para garantizar coherencia con otros sistemas de gestión ISO. 

 

4. Gestión de conflictos de interés 

  • Se refuerza la necesidad de abordar y mitigar posibles conflictos de interés para promover una gobernanza ética y transparente. 

 

5. Nuevo apartado 5.1.3: Cultura Antisoborno 

  • Establece la obligación de desarrollar, mantener y fomentar una cultura de rechazo al soborno dentro de la organización. 
  • Incluye una referencia a la cláusula A.5 como guía para su implementación.

 

6. Modificación en el punto 9.2.3 sobre la revisión por la dirección 

  • Se aclara que esta revisión debe incluir la evaluación de cambios en las necesidades y expectativas de las partes interesadas relevantes para el sistema de gestión antisoborno. 

 

7. Actualización del Anexo A.8.3.1 sobre análisis de riesgos de conflicto de interés 

  • Se incorporan los incisos C) y D), ampliando las consideraciones clave para la identificación, prevención y denuncia de sobornos. 

 

Conoce más sobre los cambios en nuestra conferencia Principales cambios en la norma ISO 37001 versión 2025  

 

Con estas actualizaciones, la ISO 37001:2025 refuerza su papel como una herramienta fundamental para que las organizaciones adopten mejores prácticas en la lucha contra el soborno, garantizando mayor claridad, alineación normativa y un enfoque más sólido en la gestión de riesgos y la cultura de cumplimiento. 

Eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos. 

Autores: D. Peña. y C. Valenzuela. 

 

En el contexto actual, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y energéticos es una de las principales preocupaciones a nivel global. El cambio climático, la escasez de recursos y el aumento de la demanda energética requieren que las organizaciones adopten medidas más sostenibles en sus procesos productivos [1] 

 

El uso eficiente de estos recursos no solo es crucial para reducir el impacto ambiental, sino también para mejorar la competitividad, reducir gastos operativos y fortalecer la reputación de la organización. 

En este contexto, la eficiencia en el uso de recursos y energía no es solo una tendencia, sino una necesidad que las organizaciones deben abordar para ser más responsables, rentables y resilientes en un mundo que cada vez demanda más sostenibilidad [2]. 

 

¿Por qué es importante la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos? 

 

Los recursos naturales, como el agua, los minerales, y los combustibles fósiles, son limitados, y su explotación desmedida puede causar daños irreversibles al medio ambiente, por otro lado, una gestión eficiente de estos recursos permite a las organizaciones [3]: 

 

  • Reducir costos operativos mediante un uso racional de energía y materias primas. 

 

  • Mejorar la competitividad al alinearse con las demandas del mercado por prácticas sostenibles.

 

  • Cumplir con regulaciones ambientales y de responsabilidad social. 

 

  • Contribuir al desarrollo de un modelo económico circular, donde los recursos se reutilizan, reduciendo los residuos y prolongando la vida útil de los materiales. 

 

Las organizaciones que no adopten prácticas sostenibles pueden enfrentar serias consecuencias, como: 

 

  • Costos elevados: El uso ineficiente de los recursos puede incrementar los costos operativos. Las organizaciones que no optimizan sus procesos desperdician energía, materiales y tiempo, lo que afecta su rentabilidad. 

 

  • Impacto ambiental negativo: La sobreexplotación de recursos y el mal manejo de la energía pueden dañar los ecosistemas y contribuir al deterioro ambiental, lo que, a su vez, genera presiones regulatorias y una mala imagen pública. 

 

  • Competitividad limitada: Las organizaciones que no se adaptan a las demandas de sostenibilidad de consumidores, partes interesadas y regulaciones pueden perder competitividad en un mercado que cada vez valora más la responsabilidad social y ambiental. 

 

 

¿Cómo los sistemas de gestión ISO ayudan en la eficiencia? 

 

Una herramienta que pueden utilizar las organizaciones para alcanzar estos objetivos es la implementación de sistemas de gestión bajo los estándares ISO, que facilitan la integración de prácticas eficientes en el uso de recursos y energía. Estos esquemas proporcionan un marco sólido para lograr la eficiencia de los recursos. Al integrar estas herramientas, las organizaciones no solo optimizan sus recursos, sino que también contribuyen a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, asegurando un futuro más sostenible y rentable.  

 

ISO 5000: Gestión de la energía.

 

ISO 14046: Gestión ambiental, huella hídrica, principios, requisitos y directrices.

 

ISO 14064-1: Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación a nivel de organización para la cuantificación y presentación de informes sobre emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero.

 

ISO 14071: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Procesos de revisión crítica y competencias de los revisores.

 

ISO 14072: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices para la evaluación del ciclo de vida de las organizaciones.

 

ISO 14075: Gestión ambiental principios y marco para la evaluación del ciclo de vida social.

 

¿Cómo lograr la eficiencia en el uso de los recursos y la energía? 

 

  • Análisis de Ciclo de vida del producto. 
  • Economía Circular. 
  • Medición y monitoreo constante. 
  • Optimización de procesos. 
  • Eficiencia energética. 
  • Reemplazo de equipos antiguos por tecnologías más eficientes. 
  • Uso de fuentes de energía renovables. 
  • Automatización y control inteligente. 
  • Fomento de la cultura organizacional sostenible. 
  • Capacitación y sensibilización. 
  • Establecimiento de metas y objetivos claros. 
  • Adopción de tecnologías y soluciones innovadoras 
  • Tecnologías de reciclaje. 

 

Referencias. 

 

[1] European Network for Rural Development.  Eficiencia en el uso de los recursos.  Revista Rural de la UE. Num. 25. 2018. 

 

[2] ISO. Desarrollo sostenible para un planeta cambiante. Visto en línea en ISO – Desarrollo sostenible para un planeta cambiante el 10702/2025. 

 

[3] F. Carbajal., M. Gil., R. Poveda. y R. Quiroga. Eficiencia Energética en la transición sostenible e inclusiva de América Latina y el Caribe: Progresos y Políticas. CEPAL. División de Recursos Naturales. 2024 

Gestión de riesgos ambientales y perspectivas a futuro

La gestión de riesgos ambientales se ha convertido en un tema central para las organizaciones debido a un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación.

 

Los riesgos ambientales, como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y el aire, están afectando tanto al medio ambiente como a la economía global [1].

 

Las organizaciones, independientemente de su tamaño, deben reconocer que sus operaciones tienen un impacto directo sobre el medio ambiente y, por ende, una correcta gestión de estos riesgos es esencial para su sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, en un contexto de cambio climático, las organizaciones deben prepararse para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías o inundaciones, pero también implementar acciones que contribuyan a disminuirlo.   Esto requiere de una planificación de la resiliencia, que les permita proteger sus infraestructuras, cadenas de suministro y comunidades locales.

 

Perspectivas a Futuro [2].

 

En cuanto a las perspectivas futuras, los riesgos ambientales parecen cada vez más inevitables, pero también existe una oportunidad de transformación. A medida que las preocupaciones ambientales ganan terreno a nivel global, las políticas y regulaciones se fortalecerán, impulsando a las organizaciones a adoptar prácticas más sostenibles.

 

El avance tecnológico será clave en la gestión de riesgos ambientales, con innovaciones como las energías renovables, las tecnologías de captura de carbono y las soluciones basadas en la economía circular, son herramientas que ofrecen soluciones a los problemas ambientales más urgentes.

 

Por otro lado, la presión social y la demanda de los consumidores por productos y servicios más sostenibles acelerarán a que las organizaciones lleven a cabo una adecuada gestión de estos riesgos, ya que las organizaciones que no gestionen adecuadamente sus riesgos ambientales podrían enfrentar costos económicos, daños a su reputación y pérdida de competitividad.

 

Por lo que, integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial no será solo una opción ética, sino una necesidad estratégica.

 

Medidas por tomar.

 

Algunas medidas clave que las organizaciones pueden tomar ahora y en el futuro para gestionar adecuadamente los riesgos ambientales son:

 

  • Implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
  • Adoptar Tecnologías Limpias y Energías Renovables.
  • Implementar la Economía Circular.
  • Adoptar Políticas y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático.
  • Fomentar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
  • Participación en Iniciativas Globales.

 

La gestión de riesgos ambientales es una oportunidad para crear valor a largo plazo. Las perspectivas a futuro, aunque desafiantes, también ofrecen un panorama de innovación, cooperación internacional y crecimiento sostenible. Las organizaciones que adopten un enfoque integral para gestionar estos riesgos estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos ambientales y contribuir al bienestar global, ya que la sostenibilidad y la gestión ambiental son el camino hacia un futuro más resiliente y próspero para todos.

 

Referencias.

 

[1] International Monetary Fund. IMF Strategy to help members address climate change related policy challenges: Priorities, modes of delivery, and budget Implications. IMF Policy Paper. 2021. Recuperado de: IMF Strategy to Help Members Address Climate Change Related Policy Challenges—Priorities, Modes of Delivery, and Budget Implications  el 25/02/2025.

 

[2] World Economic Forum. The Global Risk Report 2025. Insight Report. 20th Edicion. 2025. Recuperado de: https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2025/ el 25/02/2025.

 

Aplicabilidad Diseño y Desarrollo

Existen diferentes enfoques al determinar la aplicabilidad del diseño y desarrollo en los alcances de los sistemas de gestión y en los alcances de certificación, por ello es necesario comprender la intención del requisito en la norma.

 

La norma ISO 9000 define al Diseño y Desarrollo como el conjunto de procesos que transforman los requisitos para un objetivo en requisitos más detallados para ese objetivo.

 

En general la intención del requisito es asegurar que la organización establece, implementa y mantiene un proceso de diseño y desarrollo para asegurar que los productos o servicios cumplen con los requisitos, en el cual se definen las características de los productos y servicios.

 

Los requisitos para considerar en el proceso de diseño y desarrollo son los siguientes:

 

  1. Planificación del diseño y desarrollo para determinar las actividades y tareas necesarias.
  2. Determinación de las entradas para los proyectos de diseño y desarrollo, estas entradas no deben ser ambiguas, debe estar completas y ser coherentes con los requisitos que definen las características del producto o servicio.
  3. Controles del diseño y desarrollo, las actividades de revisión, verificación y validación son esenciales para controlar el proceso de diseño y desarrollo.
  4. Asegurar que las salidas del diseño y desarrollo otorgan la información necesaria y clara a todos los procesos requeridos para proporcionar los productos y servicios previstos.
  5. Determinar, revisar y controlar los cambios hechos durante o después del proceso de diseño y desarrollo.

 

Es con respecto a estos requisitos que las organizaciones podrían determinar la aplicabilidad de todos, algunos o ninguno de los requisitos del apartado de Diseño y Desarrollo, por ejemplo, considerar solamente el requisito de cambios en el diseño y desarrollo, o no considerar ningún requisito del apartado de diseño y desarrollo porque todas las especificaciones del producto provienen de un cliente.

 

Algunos criterios que podrían ayudar a determinar la aplicabilidad del requisito de Diseño y Desarrollo en las organizaciones son:

 

  • Cuando la organización tenga en sus manos la posibilidad de ofrecer nuevos productos o servicios a sus clientes o modificar las características de los que ya les está ofreciendo, entonces el requisito de diseño y desarrollo es aplicable.

 

  • Cuando la organización tenga la propiedad intelectual del producto o servicio, el Diseño y Desarrollo es aplicable.

 

  • Ajustes en proceso no es diseño y desarrollo.

 

  • En sistemas de gestión diseño y desarrollo son sinónimos.

 

  • Diseño y desarrollo sólo aplica para productos y servicios no para procesos.

 

  • Se pueden excluir secciones del requisito de diseño y desarrollo, aunque te aplique diseño y desarrollo.

 

  • Diseño y desarrollo es un conjunto, no pueden aplicar por separado.

 

  • Cuando no aplica diseño y desarrollo en el alcance del sistema de gestión, el alcance de certificación no puede referir la palabra diseño y desarrollo, o diseño o desarrollo, aunque sea el nombre de un proceso principal de la organización.

 

  • Diseño y desarrollo no aplica a los procesos de acondicionamiento de productos en empaques no funcionales.

 

  • Diseño y desarrollo no es aplicable a las plantas maquiladoras.

 

  • Los siguientes términos se pueden incluir en el alcance del certificado cuando sí aplica diseño y desarrollo:

 

    • Diseño de…
    • Desarrollo de…
    • D&D de…
    • Gestión del Diseño de…
    • Prestación de Servicios del D&D de…
    • Desarrollo de cursos….

 

Nota: Los términos alcance del sistema de gestión de calidad y alcance de la certificación no son iguales, el primero está basado en la naturaleza de los productos y servicios de la organización, para los que la organización decide implementar los requisitos de la norma, incluye los procesos y actividades para la realización del producto final o la prestación del servicio, mientras que el alcance de certificación es un término utilizado para referirse al alcance en el documento de certificación (certificado), por lo general, se trata de una declaración que describe el «tipo de actividades, productos y servicios aplicables en cada sitio sin ser engañosa o ambigua“.

 

 

Referencias:

 

Generalidades de la NOM 037 STPS 2023: Teletrabajo

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

La NOM 037 STPS 2023 es una Norma Oficial que regula el teletrabajo en México, establece directrices claras para asegurar la protección de los derechos laborales en un entorno de trabajo remoto. Su propósito es regular el teletrabajo, que se ha vuelto cada vez más común, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.

 

En este blog, exploraremos las generalidades de esta norma, su impacto en las organizaciones, colaboradores, y su relevancia en el panorama laboral actual.

 

Principales Aspectos

 

  • Definición: La norma define el teletrabajo como el trabajo que se realiza en el domicilio del colaborador o en un lugar distinto al centro de trabajo de la organización, utilizando tecnologías de la información y comunicación.

 

  • Alcance: La norma aplica a todas las organizaciones que implementen esta modalidad, independientemente de su tamaño o sector.

 

  • Condiciones de Trabajo: La norma establece que las organizaciones deben garantizar que los colaboradores tengan un entorno de trabajo seguro, ergonómico y proporcionar las herramientas necesarias para el teletrabajo, incluyendo equipo y acceso a Internet.

 

  • Derechos y Obligaciones: Se incluye el respeto a los horarios de trabajo, periodos de descanso, y condiciones de seguridad y salud. La norma también establece que los colaboradores deben recibir el mismo salario por el mismo tipo de trabajo, se deben respetar los derechos laborales básicos como el pago de horas extras y el descanso semanal.

 

  • Prevención de Riesgos: La norma obliga a las organizaciones a realizar una evaluación de riesgos ergonómicos y psicológicos en el lugar donde se realiza el teletrabajo. Y proporcionar capacitación y medidas preventivas para minimizar riesgos asociados con la salud y el bienestar de los colaboradores.

 

  • Política de Teletrabajo: Se requiere que las organizaciones elaboren y mantengan una política de teletrabajo escrita, la cual debe ser compartida con los colaboradores. Esta política debe incluir aspectos como las condiciones de trabajo, derechos y obligaciones, y procedimientos para la resolución de conflictos.

 

Impacto de la Norma

 

La implementación de la NOM 037 STPS 2023 tiene un impacto significativo tanto para las organizaciones como para los colaboradores:

 

  • Para las Organizaciones: Las obliga a adaptar sus prácticas laborales y a invertir en infraestructura y capacitación para cumplir con los nuevos requisitos. Esto puede suponer un costo adicional, pero también ofrece la oportunidad de mejorar las condiciones laborales y aumentar la satisfacción y productividad de los colaboradores.

 

  • Para los Colaboradores: Se benefician de una mayor protección y reconocimiento de sus derechos laborales en el entorno de teletrabajo. Esto contribuye a una mayor equidad y seguridad en el empleo, permitiendo un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal.

 

Relevancia.

La NOM 037 STPS 2023 representa un avance significativo en la regulación del teletrabajo en México, proporcionando un marco claro para asegurar que el trabajo remoto sea seguro, justo y productivo. Su correcta implementación será clave para el desarrollo continuo de esta modalidad laboral en el país.

 

Referencias.

Gobierno de México. Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023, Teletrabajo-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Visto en línea en: DOF – Diario Oficial de la Federación el 03/09/2024.

 

pwc. Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023 (NOM 037) Teletrabajo-Condiciones De Seguridad y Salud en el trabajo. Visto en línea en norma-oficial-mexicana-nom-037.pdf (pwc.com) el 03/09/2024.

1 2 3 5 »