All posts by Katerine Chávez

Segunda Enmienda al estándar ISO 14001:2015 y lo que significa para tu Sistema de Gestión Ambiental

Autor: Mario Quintana I Staff técnico de Sistema de Gestión y Diseño y Desarrollo

 

Entre los constantes retos que necesitan ser atendidos en el contexto actual de globalización se encuentran todos aquellos temas, cuestiones y problemáticas de materia ambiental. Un pilar de apoyo para todas aquellas organizaciones y demás partes interesadas es el estándar ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental. Y a modo de respuesta y con el compromiso de la mejora continua ISO se encuentra desarrollando la que sería la segunda enmienda para este estándar: ISO 14001:2015/DAmd 2, la cual se encuentra actualmente en estado de borrador.

 

ISO 14001:2015 es un estándar que ofrece un marco estandarizado para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental que contribuya con los objetivos, desempeño y regulaciones ambientales. Conozcamos como esta enmienda robustece ISO 14001:2015.

 

ISO 14001:2015/DAmd 2 ofrece principalmente ajustes en redacción y adición de notas aclaratorias en lo que son las cláusulas ya existentes, esta medida con el fin de evitar ambigüedades durante la interpretación del estándar. Los cambios más grandes se encuentran en el Anexo Informativo A, que es ampliado en contenido.

 

En los cambios más significativos encontramos los siguientes:

 

  • Adición de nota en cláusula 6.1.2 Aspectos ambientales respecto a que es lo que se considera en una perspectiva de ciclo de vida de productos y/o servicios que una organización ofrece.

 

  • Adición de nueva cláusula 6.3 Planeación y gestión del cambio, la cual hace mención que los cambios deben ser gestionados de una manera planificada y asegurando el cumplimiento de las salidas y objetivos establecidos.

 

  • Se modifica ligeramente el contenido de la cláusula 9.3 Revisión por la dirección, esta cláusula en esta enmienda se ve reestructurada en 9.3.1 Generalidades, 9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección y 9.3.2 Resultados de la revisión por la dirección. Como se menciona, el contenido no sufre cambios significativos, solo se separa en las subcláusulas ya mencionadas.

 

  • En Anexo A. Orientaciones para el uso de esta Norma Internacional:

 

  1. En A.3 Aclaración de Conceptos se hace la aclaración de las implicaciones del término “información documentada” principalmente para establecer que se debe conservar evidencia pertinente para demostrar el cumplimiento cuando el estándar especifique la necesidad de esto.

     

     
  2. En A.4.1 Comprensión de la organización y de su contexto se añade contenido informativo del impacto que las actividades, productos y/o servicios de la organización pueden tener a nivel local, regional o global; y el cómo las condiciones ambientales de la organización y las partes interesadas están interconectadas.

     

     
  3. En A.4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas se agrega contenido informativo de ejemplos de necesidades y expectaciones que las distintas partes interesadas pueden tener.

     

     
  4. En A.6 Planificación se agrega contenido informativo de las consideraciones que se deben tener para planificar respecto a los cambios que puedan ser generados por una situación de emergencia.

     

     
  5. Se agrega A.6.1.4 Riesgos y oportunidades que referencia ejemplos generales para la identificación de aquellos riesgos y oportunidades al momento de planificar el sistema de gestión y los objetivos de este.

     

     
  6. Se agrega A.6.3 Planeación y gestión del cambio donde se agrega información de apoyo de causantes internos y externos de los cambios y de cómo es que los cambios deben ser gestionados con referencia a los requerimientos dentro del estándar.

 

  • Eliminación del Anexo B Correspondencia entre ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004, debido a que ya no se considera relevante por el periodo de obsolescencia que ha tenido la versión 2004 respecto a la versión vigente 2015.

 

Actualmente esta enmienda se encuentra en etapa de consulta pública, en esta medida ISO abrió un periodo de consulta pública para determinar los cambios definitivos. La publicación de esta enmienda de manera oficial se espera en un periodo del último trimestre del 2025 a inicios del 2026.

 

Referencias:

 

  • International Organization for Standardization. (2015). Environmental management systems – Requirements with guidance for use (ISO Standard No.14001:2015). https://www.iso.org/standard/60857.html

 

  • International Organization for Standardization. (2025). Environmental management systems – Requirements with guidance for use (ISO Standard No. ISO 14001:2015/DAmd 2). https://www.iso.org/standard/87363.html

Programas de bienestar físico y psicológico para los colaboradores

María de los Ángeles Rodriguez – Soporte técnico | Emisor de Certificados

 

¿Qué es el bienestar físico?

 

La importancia de la salud ha cobrado una nueva dimensión para todos nosotros. Sin embargo ¿sabemos qué significa estar sano? más allá de lo obvio (no estar enfermo) el bienestar físico es la salud de uno mismo y saber gestionarla adoptando hábitos saludables y medidas preventivas, aprender a convivir con enfermedades crónicas, llevar un estilo de vida activo, una alimentación equilibrada y estar preparado para afrontar situaciones de enfermedad o lesiones inesperadas.

 

Cuidar el bienestar físico ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad que en muchos sentidos se han disparado durante el último año. Además, un empleado que disfruta de una buena salud será más productivo y aportará un impacto positivo a todo su entorno laboral.

 

La actividad que desempeñe cada empleado y el entorno laboral en que se desarrolla marcan inevitablemente el bienestar físico de un trabajador. Además, entran en juego otros factores del ámbito privado como: el descanso, la alimentación y el acceso a los servicios de salud. De esta manera el bienestar físico de un trabajador depende de:

 

a) Ambiente físico del trabajo: Influyen desde la presencia de ruidos molestos hasta la comodidad del entorno laboral y los factores ergonómicos, pasando por la presencia de riesgos asociados a la actividad (trabajo con maquinaria pesada, uso de vehículos, etc.).

 

b) Acceso a servicios de salud: Aquí se incluyen todos los recursos que facilita la empresa para que los empleados puedan hacer frente a enfermedades o lesiones, así como gestionar enfermedades crónicas.

 

c) Acceso a recursos y formación sobre hábitos y rutinas saludables: Uno de los aspectos más importantes del bienestar físico es aprender a gestionar la salud propia y a incluir hábitos y rutinas saludables de descanso, alimentación y ejercicio en nuestro día a día.

 

d) Telemedicina para agilizar diagnósticos y tratamientos: Facilitar el acceso a servicios de telemedicina para los empleados puede ayudar a mejorar el seguimiento de enfermedades crónicas, acelerar el diagnóstico de trastornos, contribuir a una gestión más eficiente de la medicación y agilizar el acceso a médicos especialistas, entre otros aspectos. Además, reduce el tiempo que el empleado dedica a consultas médicas, facilita la conciliación y los cuidados de menores o mayores dependientes y limita la exposición a otras enfermedades en los centros de salud.

 

e) Gimnasios físicos o telemáticos para hacer más ejercicio: Incluir la actividad física regular en nuestras rutinas es una de las mejores maneras de mejorar nuestra salud y nuestro bienestar. Las organizaciones pueden facilitar a sus empleados el acceso a nuevos hábitos de ejercicio físico habilitando espacios y recursos para llevarlos a cabo. Estos pueden ser instalaciones físicas, como un gimnasio, o programas telemáticos para aquellos que trabajan desde casa.

 

f) La importancia de mejorar la rutina de sueño: El descanso es fundamental para el bienestar físico y emocional. La situación actual ha provocado que muchas personas hayan visto alterada su rutina del sueño por culpa de nuevos hábitos que interfieren en las rutinas, el aumento del estrés o el incremento del consumo de sustancias excitantes, como la cafeína. La organización puede contribuir al descanso de sus empleados informando sobre las buenas prácticas que mejoran la calidad del sueño como, por ejemplo, no alterar continuamente los horarios de descanso o crear un ambiente relajante.

 

Para concluir, es fundamental reconocer que el bienestar físico y psicológico de los colaboradores está intrínsecamente relacionado y ambos aspectos deben ser abordados de manera integral. Desde una perspectiva psicológica, los programas de bienestar no solo mejoran la salud física, sino que también tienen un impacto significativo en la salud mental de los empleados.

 

La implementación de hábitos saludables, el acceso a servicios de salud y la promoción de un entorno laboral favorable no solo contribuyen a la reducción del estrés, sino que fomentan un sentido de seguridad y apoyo.

 

FUENTE

https://www.wtwco.com/es-es/solutions/services/bienestar-fisico