All posts by Administrador Webmaster

Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad

Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad

Siempre que se habla de cuestiones medioambientales y ecológicas están presentes estos dos términos; desarrollo sostenible o sustentable. Las diferentes alternativas a futuro hablan de un posible desarrollo sustentable o sostenible del planeta tierra, pero ¿qué quieren decir estos términos?

 

Aplicados al campo de la economía, la ecología o el desarrollo y la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable pueden considerarse palabras sinónimas. En realidad, si nos basamos en las raíces de ambas palabras, en un diccionario, estos términos son sinónimos, y ambos suelen utilizarse de forma indiferente, como si tuvieran significados “parecidos pero diferentes”.

 

Una aplicación en común que podemos mencionar acerca de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad, es que al hablar de ambos se alude a cualquier proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, ya que el mismo debe ser perdurable en el tiempo sin mermar los recursos existentes en la actualidad.

 

En lo particular, podemos encontrar las siguientes definiciones de cada una:

 

sustentabilidad sostenibilidad

 

Sostenible

 

Etimológicamente hace referencia a «sostener», que implica en el fondo, que alguien o algo externo o ajeno aparezcan en escena y «sostenga». Por ello, lo sostenible se halla en el ámbito externo o exógeno a un sistema. Dentro del ámbito externo se hallan las políticas de gobierno, el clima, los tratados, la competencia, el mercado, el medio ambiente, entre otros. Por lo tanto si hablamos de una organización «sostenible», tiene que ver con las oportunidades y las amenazas que puedan existir en el exterior de un sistema para mantenerse en el tiempo.

 

Algunos ejemplos de desarrollo sostenible son las energías renovables, que con la intervención humana, nos ayudan a producir el recurso energético sin comprometer el medio ambiente de nuestra generación ni de las generaciones futuras.

 

Sustentable

 

Por otro lado, el término sustentable corresponde a un sistema endógeno; es decir, a todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del sistema hablando de las debilidades y fortalezas que existen en su ámbito interno. Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, gracias a que sus condiciones económicas, sociales o ambientales le permiten sostenerse de manera autónoma sin afectar los recursos.

 

Dentro de una organización, hablamos de ser sustentables en las capacidades instaladas, la materia prima, la mano de obra, los intangibles y todo aquello que tiene ver con su propia existencia, desarrollo y crecimiento; un modelo sustentable no sólo se valdría por sí mismo sino que también realizaría la función de alimentar y mantener a las personas que lo conforman. Ahora que conoces cuáles son sus diferencias, hablando desde una perspectiva ecológica, para que un sistema sea sustentable y sostenible debe cumplir una serie de principios, algunos de ellas son:

 

Siempre que dudes entre si un sistema o propuesta es sustentable o sostenible, piensa en que una se enfoca más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia. Finalmente, ambas se proyectan al futuro y son interdependientes. Por ello, una buena estrategia tiene que ser sustentable y sostenible en el tiempo.

Fuentes: blog de calidad, universia.

 

Aceites y grasas en la salud humana

Aceites y grasas en la salud humana

Las grasas y aceites tienen un papel imprescindible en la nutrición y la salud. Aunque en reiteradas ocasiones escuchamos decir: «no comas grasa, te hace daño».

 

No se reconoce que la participación de las grasas en el metabolismo es trascendental para la salud, ya que ellas son la principal fuente de energía del cuerpo, y ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, K, y los carotenos favorecen a un crecimiento adecuado. No olvidemos a los ácidos grasos esenciales, que son un tipo de grasas que no podemos sintetizar por nuestro propio metabolismo y que requerimos consumirlos a través de la alimentación, como los ácidos grasos polinsaturados: oléico, linoleico y linolenico. Adicionalmente como ingrediente en los alimentos, proporcionan propiedades de sabor, consistencia, estabilidad, palatabilidad y nos ayudan a sentirnos satisfechos.

 

¿Cómo se clasifican los ácidos grasos?

Los ácidos grasos más comunes en la dieta diaria se dividen en 3 grupos según su grado de saturación: ácidos grasos saturados (no enlaces dobles), ácidos grasos monoinsaturados (un enlace doble) y ácidos grasos poliinsaturados (más de dos enlaces dobles). Los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados que existen en la naturaleza son muy a menudo de orientación cis; es decir, que los átomos de hidrógeno unidos a los dobles enlaces se encuentran en el mismo plano. Si los átomos de hidrógeno se encuentran en los planos opuestos, se denominan trans.

 

globalstd

 

Impacto a la salud

Las grasas saturadas y los ácidos grasos trans elevan los niveles de colesterol LDL «malo» de la sangre, incrementando el riesgo de padecer enfermedades cardiaca. Estudios demuestran que los ácidos grasos trans procedentes de los PHOs, aumentan los factores de riesgo de accidentes coronarios, síndrome metabólico, diabetes y cáncer. Se ha demostrado que el consumo de alimentos con ácidos grasos mono y poliinsaturados (aceite de olivo, salmón, nueces, linaza, aguacate, almendras, entre otros) ayudan a disminuir los niveles de colesterol, el riesgo de padecer cáncer, afecciones cardíacas y diabetes, por lo que es recomendable elegir alimentos bajos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, y colesterol, como parte de una dieta saludable.

 

Cambios respecto los PHOs

Los resultados de investigaciones científicas han derivado en programas direccionados a promover el consumo de alimentos más saludables y eliminar o disminuir el consumo de grasas trans. Derivado de ello en 2006, la FDA requiere a los fabricantes incluir la cantidad de grasas trans en la etiqueta de información nutricional. El 16 de junio de 2015, la FDA publicó la determinación final para los aceites parcialmente hidrogenados (PHOs) como: NO SEGUROS. Esta situación ha afectado de manera directa a gran parte de la industria de alimentos procesados comercializados con los Estados Unidos, los productores deben tomar medidas para sustituir los aceites parcialmente hidrogenados que utilicen todavía en sus formulaciones por grasas y aceites que no posean grasas trans, para lo que se tiene un periodo máximo de cumplimiento que concluye en Julio 2018. Esta no es la única opción, también se puede buscar la aprobación como aditivo alimentario para algún uso en particular donde se demuestre que no representa un riesgo para la salud. Con ello se abre una ventana de oportunidades en el campo de investigación y desarrollo para las grasas alternativas de nueva generación libres de ácidos grasos trans, elaborados a través de procesos como la fraccionación de aceites o la interesterificación enzimática o buscar otras fuentes alternativas.

 

Para la industria el reto continuará siendo obtener las características sensoriales de los aceites parcialmente hidrogenados en productos que hasta hoy son elaborados con este tipo de grasas, como los productos horneados (galletas, pasteles, tartas y galletas), glaseados, comida rápida como papas fritas y palomitas de microondas, alimentos fritos, productos de masa refrigerados galletas, bollos y pizza congelada, manteca vegetal, margarina en barra y crema de café entre otros.

 

En el sentido de inocuidad, la extracción de los PHOs de alimentos procesados podría evitar miles de ataques cardíacos y muertes cada año. Sin embargo queda por determinar qué tipo de consecuencias tendrá esta determinación, ya que se requerirá obtener las características funcionales, y lo más cercano son las grasas saturadas que también tienen consecuencias conocidas respecto a la salud.

 

 

Grasas trans

Grasas saturadas

Fuentes

  • Se encuentran naturalmente en pequeñas cantidades en la leche y grasa de vaca y oveja.
  • En un nivel muy bajo durante el refinado de aceites vegetales.
  • Principalmente cuando se añade hidrógeno a los aceites vegetales en virtud de un proceso llamado «hidrogenación».
  • Alta proporción en la mayoría de las grasas animales (mantequilla, manteca de cerdo, piel de pollo, leche entera, queso) y algunos aceites vegetales (aceite de coco o aceite de palma).

Efectos en la salud

  • Aumentan el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL); el colesterol «malo».
  • Disminuyen la lipoproteína de alta densidad (HDL); el colesterol «bueno».
  • Aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Aumentan el colesterol LDL.
  • Aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Límite diario de ingesta recomendada

  • Menos del 1% de ingesta diaria de energía (2,2g en un individuo con una ingesta calórica diaria de 2,000 kcal).
  • Menos del 10% de ingesta diaria de energía (menos de 22,2g en un individuo con una ingesta calórica diaria de 2,000 kcal).

 

Otra consecuencia que deriva de la determinación como NO SEGURO de los PHOs, se refleja en los cambios requeridos en la nueva regulación para el etiquetado nutrimental, donde se refieren cláusulas particulares respecto al tema de grasas, donde se requiere incluir la cantidad de grasas saturadas trans, lo cual se espera pueda traer beneficios para la salud a largo plazo, ya que los consumidores pueden tomar decisiones mejor informados sobre los alimentos.

 

Por el momento en México no se tienen notificados de cambios en las regulaciones, pero la relación comercial tan estrecha que se tiene con los Estados Unidos nos lleva a cumplir las normativas en productos que exportamos, por lo que estas iniciativas continúan siendo punta de lanza para cambios que seguramente pronto vendrán en nuestro país. Por lo que continuar con la búsqueda de fuentes saludables en lo que respecta a grasas y aceites es primordial para asegurar la inocuidad de los productos, sin dejar de lado la responsabilidad del consumidor respecto lo que come.

 

Artículo elaborado por:

Tania Molleda, Auditora de Inocuidad GlobalSTD.

NOM 251 - Prácticas de higiene para procesar alimentos, bebidas o suplementos alimenticios

NOM 251: Prácticas de higiene para procesar alimentos, bebidas o suplementos alimenticios

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de las buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas, a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso.

Los establecimientos que se dedican al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios cumplirán con las disposiciones, según corresponda a las actividades que realicen. Esta norma es de observancia obligatoria para:

  • Fábricas.
  • Establecimientos de servicios de alimentos o bebidas.
  • Expendios.
Instalaciones y áreas Control del agua
Equipo y utensilios Mantenimiento y limpieza
Servicios Control de plagas
Almacenamiento Manejo de residuos
Control de operaciones Salud e higiene del personal
Control de materias primas Transporte
Control del envasado Capacitación

Entre las buenas prácticas de manufactura incluidas en la NOM-251-SSA1-2009 se encuentran las disposiciones sobre instalaciones y áreas, equipos y utensilios, servicios, almacenamiento, control de operaciones y de materias primas, también se refiere a las buenas prácticas de salud e higiene del personal, transporte, control de la manipulación de los alimentos, capacitación de los trabajadores, documentación y registros, además del retiro de producto cuando represente un peligro para la salud.

sustentabilidad sostenibilidad

Nos establece las disposiciones o requerimientos a cumplir en relación a:

  • Instalaciones y áreas (pisos, paredes, techos, puertas, ventanas, tuberías, cables, vigas, rieles, entre otros).
  • Equipos y utensilios (instalación de equipos, lavado de utensilios-desinfección, equipos de refrigeración, condiciones del equipo, entre otros).
  • Servicios (control de agua potable, cisternas, tinacos, agua no potable, control del vapor, drenajes, aguas residuales, servicios de baños, depósitos de basura, aire acondicionado, iluminación, entre otros).
  • Control de operaciones (control de operaciones, control de temperaturas, control de contaminaciones cruzadas, control de humedad, producto no conforme, entre otros).
  • Control de materias primas (inspección de materias primas, identificación, control de caducidad, de contaminaciones, de materiales extraños, entre otros).
  • Control de envasado (control de material extraño, limpieza de envases, desinfección, control de contaminaciones cruzadas, estado de los envases, entre otros).
  • Control del agua en contacto con los alimentos (control del agua potable, control del cloro, control de coliformes totales y fecales de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, control del vapor, entre otros).
  • Mantenimiento y limpieza (condiciones de los equipos y utensilios, su desinfección, lubricación y control de lubricantes de grado alimenticio, control de los detergentes de limpieza, proceso de limpieza y desinfección, entre otros).
  • Control de plagas (control del uso de plaguicidas, contaminación del producto, planes para el control de plagas, registros-certificados-constancias del servicio de plagas, licencias sanitarias, entre otros).
  • Manejo de residuos (control de residuos, retiro de residuos, identificación de recipientes de residuos, entre otros).
  • Salud e higiene del personal (control de enfermedades, aseo del personal, limpieza de la ropa y calzado, lavado de manos, uso de solución desinfectante, control del uso de objetos personales, control de comida, entre otros).
  • Transporte (control de las condiciones del transporte, control de contaminaciones cruzadas, manipulación del producto, control de temperaturas, entre otros).
  • Control de la manipulación (control de temperaturas, descongelado de productos, cocción de los productos, entre otros).
  • Capacitación (capacitación en higiene de personal, procesamiento de los alimentos, naturaleza de los alimentos, repercusiones de productos contaminados, conocimiento de esta Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, entre otros).
  • Documentación y registros (registros de recepción de materias primas, fabricación, almacenamientos, distribución, limpiezas, control de plagas, capacitación del personal, retiro de producto, entre otros).
  • Retiro de producto (planes y control para retirar producto del mercado cuando éste represente un peligro para la salud).
  • Información sobre el producto (control de claves de identificación de los lotes del producto, entre otros).

La Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, además establece un apéndice, mismo que marca las directrices para aplicar o implantar un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés), el cual considera siete principios:

Conforme a lo mencionado en este artículo podríamos concluir que las organizaciones o personas físicas que están involucradas en proveer, manufacturar o prestar un servicio relacionado con el sector de alimentos deben estar comprometidas con el cumplimiento legal y regulatorio requerido para mantener la inocuidad de los alimentos, y por consecuencia para poder seguir compitiendo a nivel nacional e internacional.

Escrito por: Sergio Antonio Martinez Guiscafre, Auditor de Global Standards.

Beneficios de HACCP

¿Qué es HACCP? – Guía de principios y beneficios

Te presentamos una infografía con los que debes conocer acerca de un plan HACCP. Sus beneficios, principios y significado.

 

Significado de HACCP

Hazard Analysis and Critical Control Points – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. El plan HACCP gestiona la seguridad alimentaria a través de la identificación, análisis y control de los peligros físicos, químicos, biológicos y radiológicos que puedan perjudicar a los alimentos. Inspecciona desde las materias primas, las etapas de proceso de elaboración, la distribución y el consumo del producto terminado.

 

¿Quienes pueden usar HACCP?

El sistema HACCP aplica para toda aquella industria enfocada a la producción de alimentos y para aquellas empresas dedicadas a producir insumos y/o materiales que estén en contacto con los alimentos; así como también es aplicable a la industria farmacéutica.

 

Principios de HACCP

  • Peligros
  • Identificar
  • Limitar
  • Vigilar
  • Acciones Correctivas
  • Verificar
  • Documentar

 

sustentabilidad sostenibilidad

 

Cuales son los beneficios de implementar un plan HACCP en su empresa

 

haccp globalstd

 

« 1 3 4 5