All posts by Administrador Webmaster

Revisión periódica de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015

Las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 se encuentran actualmente en proceso de revisión metódica para determinar si deben actualizarse o mantenerse sin cambios durante los próximos 5 años (hasta que se realice una nueva revisión).

 

La revisión de las normas está a cargo de los comités técnicos ISO/TC 176 Gestión y Aseguramiento de la Calidad e ISO/TC 207/SC1 Sistemas de Gestión Ambiental.

 

La última publicación de ambas normas se realizó en 2015, y su actualización requirió más de tres años de trabajo de revisión por expertos de casi 95 países participantes y observadores, con el objetivo de actualizarlas conforme a las necesidades modernas.

 

La edición 2015 de ambos estándares presentó cambios importantes, puesto que las versiones anteriores se consideraban bastante prescriptivas, con muchos requisitos para procedimientos y registros documentados; mientras que las nuevas versiones incluyeron el enfoque de procesos con el pensamiento basado en riesgos, empleando además el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar en todos los niveles de la organización. Además, el diseño de la versión 2015 puede integrarse fácilmente con otros sistemas de gestión ya que utiliza la estructura de alto nivel.

 

¿Por qué se han revisado?

 

Las normas ISO se revisan cada cinco años con el objetivo de garantizar que sigan siendo herramientas útiles para el mercado, los desafíos que enfrentan las empresas y las organizaciones en la actualidad son muy diferentes a los de hace unas décadas y las normas se actualizan tomando en cuenta este nuevo entorno. Por ejemplo, el aumento de la globalización ha cambiado la forma en que hacemos negocios y las organizaciones a menudo operan cadenas de suministro más complejas que en el pasado. Además, hay mayores expectativas de los clientes y las partes interesadas y, con más acceso a la información, la sociedad de hoy en general tiene una voz más fuerte que nunca.

ISO debe reflejar estos cambios para seguir siendo relevante.

 

¿Qué beneficios podría aportar una actualización de versión?

 

Las nuevas versiones de los estándares pueden aportar una serie de ventajas a los usuarios, por ejemplo, en la actualización de ISO 9001 e ISO 14001 a la versión 2015, algunos de los beneficios fueron:

 

    • Mayor énfasis en el compromiso del liderazgo.
    • Abordar los riesgos y oportunidades organizacionales de manera estructurada.
    • Utilizar un lenguaje simplificado y una estructura y términos comunes, que son particularmente útiles para las organizaciones que utilizan múltiples sistemas de gestión, como los relacionados con el medio ambiente, la salud y seguridad en el trabajo o la continuidad del negocio.
    • Abordar la gestión de la cadena de suministro de forma más eficaz.
    • Facilitar su uso para todas las organizaciones (adaptando los requisitos a empresas de servicio).

ISO 31010:2019 para las técnicas de evaluación de riesgos

Esta norma internacional proporciona orientación sobre la selección y aplicación de técnicas para evaluar riesgos en una amplia gama de situaciones. Las técnicas se utilizan para ayudar a tomar decisiones donde hay incertidumbre, proporcionando información sobre riesgos en particular y como parte de un proceso para gestionarlos; también ofrece resúmenes de una variedad de técnicas con referencias a otros documentos donde se describen con más detalle.

La incertidumbre es un término que abarca diferentes conceptos subyacentes, como:

 

  • Incertidumbre que reconoce la variabilidad intrínseca de algunos fenómenos y que no puede reducirse por más investigación; como tirar dados (a veces denominada “incertidumbre aleatoria”).
  • Incertidumbre que generalmente resulta de una falta de conocimiento y que por lo tanto puede reducirse reuniendo más datos, refinando modelos, mejorando las técnicas de muestreo, entre otros.

 

El riesgo a menudo se describe en términos de fuentes de riesgo, eventos potenciales, sus consecuencias y sus verosimilitudes; un evento puede tener múltiples causas y múltiples consecuencias:

 

  • Las consecuencias pueden tener varios valores discretos, ser variables continuas o ser desconocidas.
  • Las consecuencias pueden no ser discernibles o medibles al principio, pero pueden acumularse con el tiempo.
  • Las fuentes de riesgo pueden incluir una variabilidad inherente o incertidumbres relacionadas con una variedad de factores, incluyendo el comportamiento humano y las estructuras organizacionales o las influencias sociales para las cuales será difícil predecir cualquier evento particular que pueda ocurrir.

 

Se deduce que el riesgo no siempre puede ser esquematizado fácilmente como un conjunto de eventos, consecuencias y probabilidades. Estos son los pasos para realizar una evaluación de riesgos:

 

  • Determinar el alcance de la evaluación de riesgos.
  • Entender el contexto.
  • Comprometerse con las partes interesadas.
  • Definir objetivos.
  • Considerar factores humanos, organizacionales y sociales.
  • Revisar criterios para la decisión.
  • Evaluar riesgos.
  • Evaluar consecuencias.
  • Analizar la probabilidad
  • Evaluar los resultados.

 

La norma te expone varias herramientas para determinar cuál es la metodología que más se acomoda a nuestro entorno o realidad. Entre las metodologías de análisis de riesgos se encuentran:

 

  • Lluvia de ideas.
  • Análisis del impacto de negocio.
  • Mapa causal.
  • Análisis causa–consecuencia.
  • Matriz de consecuencia-probabilidad.
  • Entre otros.
Guía Técnica: Auditorías Remotas

Guía Técnica: Auditorías Remotas

Ante el cambiante escenario de la pandemia de COVID-19 en el contexto sanitario, legal, económico y social en los países y organizaciones públicas y privadas, el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y las entidades de acreditación establecieron alternativas para que los procesos de auditoría y certificación no se detengan y conservar la confianza en los productos o servicios que los clientes y consumidores depositan en las organizaciones certificadas.

 

Durante las últimas semanas, las entidades de acreditación y los organismos de certificación han aplicado los lineamientos del Documento Mandatorio “IAF ID 3 For Management of Extraordinary Events or Circumstances Affecting ABs, CABs and Certified Organizations” donde, en términos generales, se menciona que los organismos de certificación deben establecer y comunicar a sus clientes las directrices y alternativas para la continuidad de sus procesos de certificación con base en la complejidad de las normas ISO, tomando en cuenta la amplitud del alcance del sistema de gestión, su madurez, los resultados de las auditorías previas y el marco legal aplicable en cumplimiento con los requerimientos de la IAF, así como la entidad de acreditación, las obligaciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias, y la seguridad y salud de auditores y personal de las organizaciones.

 

Una de las opciones para continuar con los procesos de certificación son las auditorías remotas, mediante la evaluación de los sistemas de gestión con apoyo de tecnologías de la información, en cumplimiento con el propósito de las auditorías; que consiste en evaluar la capacidad de la organización para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión frente a sus criterios de auditoría.

 

A continuación, te presentamos la Guía Técnica de Auditorías Remotas en la que conocerás los pormenores del funcionamiento de esta modalidad, para seguir con tus planes de auditoría pese a cualquier adversidad. ¡Descárgala sin costo!

 

Descargar guía gratuita

Correlación entre normas ISO 45001 y OHSAS 18001

ISO 45001 y OHSAS 18001: Correlación de normas e información documentada

 

¿Cuáles son las diferencias entre OHSAS 18001 E ISO 45001?

 

Existen muchas diferencias, pero la novedad principal es que la norma ISO 45001 se centra en la interacción entre una organización y su entorno de negocio, mientras que OHSAS 18001 ponía el énfasis en la gestión de los riesgos de SST y otros aspectos internos. Algunas de las herramientas necesarias para implementar ISO 45001 están la comparación entre ambos esquemas, en donde se deja de ver de forma aislada y se comienza a contemplar de forma consolidada como un sistema de gestión dentro de una organización.

 

El propósito de ISO 45001 es proporcionar un marco de referencia para gestionar los riesgos y oportunidades en las organizaciones.  La implementación de esta norma puede ser más eficiente cuando se toman acciones tempranas para mejorar el desempeño del sistema.

 

 

Descargar correlación de normas

 

 

¿Cuál es la información documentada que exige ISO 45001?

 

Todas las organizaciones o empresas deben incluir en su información documentada lo mínimo requerido por la norma, o en su defecto, deberán mantener documentado la justificación de la no aplicabilidad, y demostrar durante sus auditorías la conformidad de no aplicabilidad. El siguiente listado muestra por cláusulas las señaladas como información documentada:

 

 

 

Descargar información documentada

 

¿Cómo entender las etiquetas nutrimentales?

¿Cómo entender las etiquetas nutrimentales?

La manera en que nos alimentamos es parte fundamental de nuestra salud y define la calidad de vida que tenemos. Actualmente puede resultarnos difícil conocer los ingredientes con los que están preparados los alimentos que consumimos, sobre todo aquellos que han sido procesados para conservarse durante más tiempo.

Una de las herramientas más útiles para informar a los consumidores sobre el contenido de los productos en el mercado es la etiqueta nutricional que aparece en la mayoría de los empaques, que por normatividad es obligatoria para todos los alimentos procesados que se venden en cualquier establecimiento. Entender lo que incluye la etiqueta de información nutricional puede ayudarte a tomar decisiones relacionadas con los alimentos en beneficio a tu salud. A continuación, te desglosamos las instrucciones para poder entender los elementos que la conforman:

1.- (Serving size) Tamaño de la porción:

Esta sección muestra cuántas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada una. Los tamaños de las porciones se dan en medidas familiares, como “tazas” o “pedazos”.

2.- (Calories) Cantidad de calorías:

Las calorías equivalen a una porción del alimento. Las “calorías de las grasas” indican cuántas unidades de grasa hay en una porción. Recuerda que un producto que no contenga grasa, no significa necesariamente que no tenga calorías.

3.- (Daily value) Porcentaje (% VD) de valor diario:

Esta sección señala cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a tu dieta diaria total. Úsala como referencia para escoger los alimentos que son altos en los nutrientes que debes comer más y bajos en nutrientes que debes consumir menos; tus necesidades nutricionales dependerán de cuán activo eres físicamente.

4.- Grasas Trans (limita estos nutrientes):

Comer demasiadas grasas (especialmente saturadas y trans), colesterol o sodio puede aumentar tu riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las cardiacas, algunos cánceres e hipertensión.

5.- Total de carbohidratos:

La fibra, la vitamina A, la vitamina C, el calcio y el potasio son nutrientes esenciales para sentirse fuerte y saludable; consumirlos de manera constante puede mejorar tu salud y ayudarte a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.

También es importante revisar si los productos que adquieres contienen altas cantidades de sodio o sal, ya que una pequeña porción de estos elementos es suficiente para ayudar a que ciertos órganos y fluidos funcionen adecuadamente. Sin embargo, la mayoría de las personas consume demasiado sodio sin saberlo, al no leer el etiquetado de los productos y añadirles sal en el momento de su preparación. Cabe señalar que el sodio también es relacionado con la hipertensión, disminuir su consumo puede reducir la posibilidad de padecer este trastorno, y a su vez, prevenir el riesgo de presentar enfermedades cardiacas.

ISO Survey 2017

ISO Survey 2017

La encuesta de ISO Survey es una investigación anual sobre el número de certificados válidos en sistemas de gestión ISO emitidos alrededor del mundo. Para recolectar la información, ISO se contacta con organismos de certificación acreditados por miembros del Foro Internacional de Acreditación (IAF) y solicita datos sobre el número de certificados válidos que tuvieron hasta el último día del año en curso.

 

Estos fueron los resultados que la encuesta ISO Survey 2017 presentó:

 

Estándar

Número de certificados en 2016

Número de certificados en 2017

Cambio

Cambio en %

ISO 9001 1’105,937 1’058,504 -47,433 -4%
ISO 14001 346,147 362,610 16,463 5%
ISO 50001 20,210 22,870 2,654 13%
ISO 27001 33,290 39,501 6,211 19%
ISO 22000 32,139 32,722 583 2%
ISO 13485 29,585 31,520 1,931 7%
ISOO 22301 3,853 4,281 428 11%
ISO 20000-1 4,537 5,005 468 10%
ISO 28000 356 494 138 39%
ISO 39001 478 620 142  30%
TOTAL 1’576,538 1’558,127 -18,411  -1

 

 

*Para conocer los resultados completos, visita la página oficial de ISO.

 

 

ISO 9001

 

 

ISO 14001

 

 

ISO 50001

 

 

ISO 27001

 

 

ISO 22000

 

 

ISO 13485

 

 

COMPARATIVA POR ESTÁNDAR

 

 

ESTADÍSTICAS EN MÉXICO

 

 

 

Capacitación en en sistema de gestión de calidad

La capacitación para la toma de conciencia en un sistema de gestión de calidad

Este artículo es de carácter informativo, agradecemos la colaboración de U de G CUCSUR por compartirnos esta información y su ejemplo con respecto a la temática del blog.

 

En la actualidad, toda empresa o institución debe considerar a los trabajadores como parte del talento humano de la misma, y por ello el recurso más valioso e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para mejorar sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas actividades designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus responsabilidades dentro de la organización.

 

En este sentido Chiavenato I. (2002) sostiene que: el adiestramiento es el proceso de desarrollo de cualidades en los recursos humanos para habilitarlos, con el fin de que sean más productivos y contribuyan mejor a la consecución de los objetivos organizacionales. El propósito del entrenamiento es aumentar la productividad de los individuos en sus cargos, influyendo en sus comportamientos. (p 386)

 

En otras palabras, las empresas deben implementar actividades de capacitación, adiestramiento y desarrollo que incrementen las competencias, habilidades, actitudes e intereses de sus trabajadores, para producir bienes y servicios en forma eficiente, efectiva y responsable. Es decir, deben renovar en forma continua sus recursos humanos, para alertarlos y motivarlos frente a los cambios suceden en el entorno como consecuencia del nuevo orden económico. En este orden de ideas:

 

Alles. M (2000) manifiesta que el adiestramiento es un proceso de aprendizaje en el que se adquieren habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar objetivos definidos, siempre en relación con la visión y la misión de la empresa, sus objetivos de negocios y los requerimientos de la posición que se desempeña o a desempeñar. (p.308)

 

La capacitación como un proceso de aprendizaje

 

El Programa de Capacitación Anual 2017 del Centro Universitario de la Costa Sur, fue elaborado por la Coordinación de Personal y la Unidad de Calidad, se realizó del 12 al 28 de septiembre del presente año. Este programa se contempló como una 2da fase del Programa de Capacitación Anual, puesto que la primera fase se impartió en el mes de marzo con los siguientes cursos:

  1. Manejo operativo de la página web del Sistema de Gestión de Calidad dirigido a todo el personal involucrado en el Sistema como parte de la 3er fase del proyecto de transición del Sistema de la Norma ISO 9001:2008 a la versión actual ISO 9001:2015.
  2. Formación como Auditor Interno con la Norma ISO 9001:2015 del 06 al 08 de junio.

Por lo tanto, la Coordinación de Personal en conjunto con la Unidad de Calidad, trabajaron en conjunto la propuesta de una 2da etapa para implementar el seguimiento del Programa de Capacitación 2017. Mismo que fue dirigido al personal directivo, administrativo y operativo de la institución, siendo parte del procedimiento de competencias, que es parte de las responsabilidades de la Unidad de personal administrativo, y dar cumplimiento a la NC 001 (7.3 Toma de conciencia) derivada de la primera auditoría interna con la norma vigente celebrada del 26 al 29 de junio), y con base a una encuesta realizada al personal; en donde por orden de importancia señalaron los temas más requeridos de acuerdo a su perfil y a las actividades que desarrollan en cada una de sus áreas.

 

En este periodo de capacitación que se brindó,  se impartieron cinco temas en horarios matutino y vespertino siendo estos:

 

A) Área sensibilidad, analítica, y/o psicológica:

 

1. El arte de crear momentos, impartido por el  Psicólogo Sergio Zavala Gómez.

2. Excelencia: el trabajo en equipo, impartido por el Psicólogo  Roberto Joya Nuñez.

 

B) Área de conocimiento y/o especialización:

3. 2da fase de manejo operativo del Sistema de Gestión de Calidad, impartido por la Dra. María del Rosario de la Torre Cruz.

4. El gusto de hacer bien las cosas con ISO, impartido por el Lic. En Filosofía Héctor Guillermo Romero Uribe.

5. Aplicación de macros para formar base de datos, impartido por el Mtro. Martín Hernández Velasco.

 

Gráfico 1.-  Porcentaje de satisfacción de los programas de capacitación.

 

 

Fuente: Elaboración propia de la U de G

El total de personas registradas fue de 169 participantes, abarcando prácticamente todas las áreas, y participando también personal académico, directivo, administrativo y operativo, no solamente personal involucrado en el Sistema de Gestión de Calidad.

 

Es importante señalar que todos los expositores participaron de manera entusiasta y desinteresada y siendo además miembros de la familia universitaria de CUCSUR ¡Agradecemos su confianza y el apoyo recibido, para la mejora continua del SGC!

Bibliografía

Alles, M. (2005) Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias. Granica. Buenos Aires.

Chiavenato I. (2002). Gestión del Talento Humano: Bogotá: Mc Graw Hill

Elaborado por:

Dr. José Alfredo Núñez Guzmán / Coordinador de Personal del Centro Universitario de la Costa Sur.

Dra. María del Rosario de la Torre Cruz / Jefa de Unidad del Sistema de Gestión de Calidad del Centro Universitario de la Costa Sur.

Mtra. Sara Macías Castellón / Jefa de Unidad de Personal Administrativo del Centro Universitario de la Costa Sur.

 

¿Por qué es importante la responsabilidad social?

¿Por qué es importante la responsabilidad social?

La concientización de las empresas acerca de la responsabilidad civil es un tema que ha tomado fuerza actualmente. El desempeño de las organizaciones en relación a este tema, se ha convertido en una parte crítica al medir su integridad; en parte, esto es a causa de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones, ya que ciertamente, muchas de las actividades de estas mismas dependerán a largo plazo de la salud de los ecosistemas mundiales.

 

El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. Para ayudar a las organizaciones con esta tarea, ISO creó la norma internacional ISO 26000; misma que tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social.

 

ISO 26000:2010 proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación, acerca de los siguientes temas:

 

  • Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.
  • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
  • Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social.
  • Temas centrales y cuestiones de responsabilidad social.
  • Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia.
  • Identificar y comprometerse con las partes interesadas.
  • Comunicación de compromisos, desempeño y demás información relacionada con la responsabilidad social.

 

La norma define siete materias fundamentales de la responsabilidad social, las cuales aborda con un enfoque holístico y de interdependencia:

 

El aplicar estas materias en una organización implica ciertos retos, ya que se debe convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus políticas, de su cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones, generar competencias internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicación interna y externa relativa a la responsabilidad social, y revisar periódicamente estas acciones y prácticas.

 

Pero los beneficios para las empresas que aceptan estos retos son reales, pueden reflejarse entre otras cosas en la obtención de ventaja competitiva al formar parte de una comunidad en pro del desarrollo sostenible, aumentando al mismo tiempo la reputación de la marca, lo que logra también una mejor percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera; además se aumenta la capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios al mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados; sin olvidar el tener una relación de cooperación con otras empresas, gobiernos y medios de comunicación.

 

Al aplicar la norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así́ como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento. Es importante saber que no es una norma de sistema de gestión, por lo que no es adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Tampoco pretende impedir el desarrollo de normas nacionales más específicas, más exigentes o de otro tipo. ISO 26000:2010 fue revisada y confirmada por última vez en 2014, por lo tanto, esta versión se mantiene actualizada.

 

Proceso de calidad: costo o inversión

Proceso de calidad: costo o inversión

El entorno global es cada vez más exigente, el consumidor es cada vez más conocedor y consciente de la importancia de la calidad, existe acceso fácil a la información acerca de los productos que se ofertan y de las consecuencias que puede implicar el no tomar con seriedad la calidad de los productos que se consumen.

 

¿Qué pasaría si no exigiéramos calidad al momento de comprar un producto? ¿estaríamos dispuestos a poner nuestra confianza a ciegas en un producto que se le ofrecerá por ejemplo a bebés o personas enfermas?

 

Conocer los estándares de calidad en los que se certifica una empresa nos permite confiar en que las manos y los procesos por los que ha pasado el producto comprado son totalmente seguros e inocuos. Al implementar procesos de calidad en las empresas no sólo se está protegiendo al consumidor, además de esto, la calidad es fundamental para lograr mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. Toda empresa preocupada por su crecimiento y desarrollo, debe ser capaz de invertir en calidad, lo que significa asumir el costo de inspección, control y certificación de sus productos.

 

Al poner énfasis en la calidad es posible identificar y eliminar los errores de fabricación y de medición, lo que puede ahorrar a una empresa asumir el costo de grandes errores, que inclusive algunas veces puede ser irremediable en su totalidad, como perder el prestigio y la confianza de sus clientes. Si lo vemos desde un ángulo justo, los empresarios también son consumidores, por lo tanto, si exigen calidad en los productos o insumos que compran, también deben exigir calidad en los procesos productivos al momento de elaborar sus productos.

 

Implementar un SGC es llevar a cabo procesos totalmente planificados en los que una empresa sea capaz en todo momento de actuar durante situaciones cotidianas de la producción o, por el contrario, cómo actuar ante una desviación de los requisitos establecidos.

 

Las principales ventajas de invertir en procesos de calidad en una compañía se pueden ver reflejadas en la propia organización y en los clientes. Algunos ventajas son:

 

sustentabilidad sostenibilidad

 

Ventajas para la organización:

  1. Optimización de los procesos.
  2. Mejora la organización interna.
  3. Flexibilidad ante el cambio.
  4. Promueve el trabajo en equipo.
  5. Competitividad en mercados internacionales .

 

Ventajas para el consumidor:

  1. Confianza en la inocuidad del producto.
  2. Seguridad de su origen.
  3. Fiabilidad en el proceso de su elaboración.
  4. Certeza de su contenido.
  5. Fomento de la cultura de calidad en las empresas.

 

Por ello es fundamental que la implementación de procesos de calidad en las empresas no sea vista como un costo, sino como lo que es: una inversión. Es importante reconocer que la única forma de mantenerse en el mercado y de prosperar es ofreciendo productos y servicios de mayor calidad.

 

Legislación Ambiental en México

Legislación ambiental en México 2024

A lo largo de la historia del ser humano y su desarrollo científico, industrial y económico, ha surgido la necesidad de generar las reglas del juego, que eviten la caída del mismo por paradójico que suene.

 

De ahí el desarrollar regulatorias: normas, leyes, decretos y tratados a lo largo del mundo y en todos los giros posibles: salud, economía, derechos humanos, en especial el que trataremos en este artículo; la Legislación Ambiental, misma que surge para responder ante los problemas ambientales generados por el innegable deseo del ser humano por tratar de dominar la naturaleza.

 

México cuenta con una riqueza natural inmensa, especies animales, flora, maderas preciosas, arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo del país se ha creado una serie de directrices regulatorias en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos internacionales, asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño ocasionado.

 

legislación ambiental

 

El marco normativo o los instrumentos legales para regular la materia ambiental en México son:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos municipales.

 

Dentro de los tratados internacionales en los que participa México encontramos el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte 1994 y el Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático 1992.

 

Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático, cada una con sus reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales.

 

Como podemos ver México cuenta con un sólido desarrollo en legislación ambiental con una estructura que se fortalece a cada momento, mejorando el entorno mexicano, mundial y que despierta una cultura ambiental nacional.

 

Aunado a estas leyes en el 2020, se presentó el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat) en el cual se plantearon 5 cinco objetivos orientados a la conservación de los ecosistemas, el combate al cambio climático, el acceso al agua potable, saneamiento y protección de las cuencas, el control y prevención de la contaminación del aire, suelo y agua y promover una cultura ambiental.

 

· Objetivo prioritario 1. Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
· Objetivo prioritario 2. Fortalecer la acción climática a fin de transitar hacia una economía baja en carbono, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica resilientes.
· Objetivo prioritario 3. Promover al agua como pilar de bienestar.
· Objetivo prioritario 4. Promover un entorno libre de contaminación del agua, el aire y el suelo.
· Objetivo prioritario 5. Fortalecer la gobernanza ambiental a través de la participación ciudadana.